20 octubre 2009

Los “servicios básicos” de la Administración Pública Federal

En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2009 (PEF09) en la partida 3100 que incluye, entre otros, los servicios de telecomunicaciones, correo, agua y luz. Se presupuestaron21,825 millones de pesos. La información que los Analíticos Presupuestales brindan es opaca y agrupa dentro de dicha partida el gasto en luz, agua, telefonía, celulares, etc. Sin embargo la información que provee es suficiente para compara algunas incongruencias que suceden actualmente.



Mientras la miscelánea fiscal para el 2010 contempla una recaudación adicional a través demayores impuestos, la Administración Pública Federal (APF) gastará sólo en dichos servicios más de lo que recaudará a costa de toda población. Según datos del periódico Excélsior los nuevos impuestos a telecomunicaciones, cerveza y tabaco sólo alcanzaran a recaudar 13,121.5 millones de pesos; es decir el 60% de lo que gastara la APF durante este año (2009) en “servicios básicos”.



13 agosto 2009

El Agua.
En los últimos meses el tema del agua en el Distrito Federal ha sido crucial, varios meses de bajas precipitaciones, cortes programados, mala calidad del líquido, fugas, mal aprovechamiento, etc. Conclusión tenemos que cuidarla mucho pero también aprovechar la que hay. El conocimiento es crucial en este tema. Les agrego un mapa de los recúsos hídricos en México realizado por la UNESCO, es un framento de uno a nivel mundial que pueden descargar aquí. También propongo que en Twitter agreguemos información dinámica de links a sitios que aborden diversa información sobre el tema con los siguientes atajos de refencia #H2O #H2O-DF y #cuidarH2O.



05 agosto 2009

Le economía comienza a recuperarse.

Los datos reportados por el INEGI al mes de julio del presente muestran que la tendencia hacia la recuperación económica se sostiene. Primeramente el indicador de pedidos manufactureros (IPM) http://tinyurl.com/mst3rx que mide la relación entre producción, demandan, personal ocupado, respuesta de proveedores e inventarios de insumos, muestra un crecimiento del 20% respecto a diciembre del año pasado aunque sigue siendo menor al presentado en julio de 2008. Esto implica que desde el momento más crítico de la recesión económica las empresas han logrado revertir positivamente el efecto de la contracción.

Adicionalmente se reveló el índice de confianza del productor (ICP) en julio 2009 http://tinyurl.com/mye7dk mostró que a pesar de la reacción positiva del desarrollo de las empresas los empresarios no sostienen un nivel de confianza proporcional; ya que el indicador sólo se incrementó en 9.3% respecto a diciembre el año anterior. Destacando solamente un incremento del 8% respecto a junio pasado en la esperanza de una mejora en la situación económica futura del país. En general la confianza actual de los productores es muy baja al situarse el indicador en 37.5 mismo que se ubicó en julio del 2007 en 54.5.

Debe tenerse presente que estos indicadores sólo muestran una parte del entramado económico. Que su eventual generalización depende de factores positivos en distintos ámbitos y de una correcta campaña de difusión de logros que genere certidumbre en la población y en los actores económicos, ya que adicional a los factores estructurales, en toda crisis económica, también existen factores psicológicos y de percepción.

17 mayo 2009

Herencias Culturales

Hace algunos años practicaba mi tour culinario, del que ya he hablado aquí, la realidad es que soy aficionado a comer en ciertos lugares no sólo por la comida, sino por la gente que los visita y la gente que los administra o cocina. Varios de estos lugares me fueron heredados por mis padres, mis abuelos y uno de mis tíos. Los tacos del Espartaco en 5 de mayo entre Bolívar e Isabel la Católica, es la herencia de mi tío Víctor; que tenía su despacho sobre Bolívar y cuando mi mamá y yo lo íbamos a visitar aprovechábamos y comíamos tacos ahí; el lugar existe todavía y que yo recuerde tiene 25 años que lo visito, los mismos señores que conocí de niño siguen ahí engordando panzas y sus carteras.

En la década de los 80 la variedad gastronómica de la Ciudad de México era pobre, como la ciudad, como el país y como la mayoría de nosotros. Los bonitos restaurantes de la Condesa no existían (salvo dos), Mazaryk era una calle bonita pero tampoco existía “Polanquito” y la Zona Rosa era lo más “In” de la ciudad, también algunos pedazos de Reforma y los clásicos lugares del Centro Histórico. Entonces, para los sibaritas clase medieros de aquella época sólo nos quedaban las buenas loncherías, los locales selectos de los mercados, los changarros en las carreteras y los cafés de chinos mexicanos.

Ayer visité dos de mis clásicos, el puesto de quesadillas en el mercado de Coyoacán que está en  la puerta 8; ese lugar lo visito desde los 8 años, mi papá lo descubrió en una época que trabajó por ahí cerca dando clases a los choferes de la extinta ruta 100. Íbamos de vez en vez y la señora que sigue atendiendo ahí tenía 3 pequeñas hijas un poco mayores que yo. He visto crecer el lugar y profesionalizarse, las niñas ahora son mujeres y aunque me conocen bien, dudo que recuerden a mi padre que ya nunca se para por ahí.

En la calle de Progreso en la colonia Escandón existe un local en el que se venden pambacitos, en realidad distan mucho de ser los clásicos pambazos bañados en grasa de chorizo, son en realidad unas miniaturas de un peculiar pan hecho de harina frita con una exquisita consistencia, están rellenos de guisos muy sabrosos, este lugar lo conozco desde hace 25 años o más, las señoras que lo atienden se caracterizan por ser mal humoradas y jetonas, pero que importa no voy a verles la cara. Ese lugar lo conocí de la mano de mi madre, que ya casi nunca lo visita, yo mismo tenía 3 años o más de no ir. Es excelente para cenar ahí los viernes o sábados.

Este recuento toma sentido porque como buen heredero comencé a cuestionarme cual sería la herencia para mis hijos ¿qué lugares, entre los muchos que me han dejado, persistirán otros 30 años? Dudo que alguno de ellos quede, sus dueños serán ancianos o muertos para entonces. Mi herencia no puede consistir en un café de la Condesa donde lo único que no cambia son las mesas de hacer inoxidable. Mucho menos un impersonal Starbucks y tampoco alguno de los bonitos restaurantes donde los meseros cambian con mayor frecuencia que los precios o son clausurados cada tres años por el delegado en turno.

Es triste ver como la “modernidad” y el crecimiento económico paulatinamente nos alejan de las personas. Un lugar es clásico se hace clásico cuando se construye una complicidad entre el que paga la cuenta y el que guisa tus recuerdos.

27 enero 2009

Globalización del intelecto mexicano.

Es en extremo interesante ver el siguiente caso que le ha sucedido al monero Hernández, la carícatura hecha a Bush fue usada en el lugar más indicado del mundo, pasaría lo mismo si algún japones hiciera una caricatura del Peje o de Calderón...?
Esto es cultura de exportación...!!!






21 enero 2009

La revolución de las expectativas

El Dr. David Konzevik acuño la frase título de este post, su argumento circundaba la idea respecto a la necesidad de frenar los deseos del grueso de la población, dado que muy pocos podrían llegar a tener los satisfactores que los medios de comunicación "nos han hecho desear" incluso es técnicamente imposible dotar a toda la población de un nivel de vida similar al de un país del primer mundo.

Sin embargo la actual circunstancia económica global evidencia que "el futuro" nos alcanzó de una manera distinta; en primer lugar la contracción económica empobrece al mundo de manera distinta, los países de primer orden son los más afectados, lo cual comienza a obligar a las empresas de mayor desarrollo tecnológico a desplazar sus actividades a nuevos sitios, pero no sólo se refiere a la manufactura, sino a la innovación como tal; es el caso de al empresas de las TIC o la industria farmacéutica. La pregunta es ¿en que se emplearan los tecnólogos altamente capacitados y ahora desempleados?

Mientras países como China, India, Rusia, Brasil e incluso México se benefician de este cambio, los países "ricos" comienzan a empobrecerse, literalmente la contracción del PIB en Europa y USA comienza a ser dramática, aunado al severo desempleo esto tiende a ser catastrófico, más para ellos que para los países de segundo orden como México.

Sólo para ejemplificar, reubicar a un obrero de casi cualquier industria en una actividad similar o inferior es mucho más sencillo que reubicar a un doctor en nanotecnología o biotecnología; esto implica que para recontratar en Europa y USA a sus actuales desempleados se requeriran muchísimos más recursos que en el caso de los países de baja penetración de la innovación. Y no es que sean (los doctores) la mayoría de los desempleados, pero si son los que detonan el desarrollo económico.

Un segundo problema es el conflicto global que se genera al frenar el desarrollo tecnológico en cualquiera de sus variantes, en la actualidad tenemos nuevas necesidades por resolver, desde las comunicaciones hasta la salud y que sólo con grandes mentes e inversiones se pueden resolver. 

La revolución de las expectativas ahora toma un nuevo enfoque, comenzar a pensar que aquello a lo que ya estamos acostumbrándonos no es sostenible; por ejemplo al continuo prolongamiento de la salud, pues sólo este crisis está frenando el desarrollo de fármacos para el combate a la hipertensión y la obesidad. 

En la actualidad tenemos problemas que la sociedad actual generó y se encontraba en vías de resolverlos. La pregunta que reside es ¿cuanto tiempo podremos vivir sin la solución?

07 enero 2009

El seductor de la patria

Hay distintos modos de apreciar y entender la vida y los actos propios. Muchas veces es difícil distinguir la realidad del propio acto histriónico. La vida es una fábula que nadie es capaz de leer en un sólo fascículo.

La historia mexicana está llena de pasajes y personajes que han edificado tanto nuestra idiosincrasia histórica como el devenir de la nación, México como tal es un país joven aun cuando tenga milenarias raíces. La historia le ha guardado a Antonio López de Santa Anna un lugar muy especial, el de traidor de traidores y vende patrias. 

Sin embargo como todo proceso histórico el protagonista no es el único involucrado en la consecuencia de los hechos históricos. La biografía novelada que hace Enrique Serna respecto a su “alteza serenísima” permite la reflexión de varias facetas de la personalidad de aquel hombre que para bien o para mal marcó a México en una época en la cual la independencia intentaba  consolidarse.

La reflexión de la lectura me deja una idea de lo mucho que la cultura y la política mexicana siguen pareciéndose a la de aquella época, es más, el cómo los estamentos y las clases sociales continúan siendo el gran diferenciador entre los habitantes de estos casi dos millones de kilómetros cuadrados de planeta que llamamos México.

En vísperas del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución yace una gran pregunta… ¿Qué hemos hecho en dos siglos de vida independiente? ¿Lo que se pudo?

En la cotidianeidad los mexicanos no pueden reflexionar su historia porque la urgencia de la subsistencia domina sobre la introspección. Pero de aquellos que tenemos el privilegio de usar nuestro tiempo en leer y pensar, ¿Qué lecciones podemos resumir de estos dos siglos? y ¿A qué punto debemos llevar a esta gente que vive aquí?

México ha carecido de un proyecto de nación de largo plazo, en dos siglos hemos avanzado, pero el avance ha sido pobre. No sólo son los gobernantes, somos los mexicanos en general los que no hemos hecho la tarea de sacar a nuestra nación adelante y por encima de nuestras propias expectativas, México es un país rico en recursos pero pobre en proyectos y sueños de gran calado. Dicha pobreza está en nuestras mentes.




03 enero 2009

...la riqueza que no genera derrama económica es porque se encuentra en manos ociosas y egoistas...

Parafraseando a Antonio López de Santa Anna

Es común confundir los siguientes términos, quizá porque suelen ser sinónimos en la práctica, pues tanto el prejuicio como la convicción están delimitados en un ámbito subjetivo. Lo que se conoce como valores culturales usualmente no es más que una serie de creencias y conocimientos que se asumen como ciertos y valiosos a priori y axiomáticamente, los cuales no son sometidos a rigor del pensamiento racional y lógico.

El fundamentalismo tanto en las creencias religiosas, políticas, económicas, etc., se debe a la laxa capacidad de los individuos para distinguir la sutil diferencia entre creer y saber.

prejuicio.

1. m. Acción y efecto de prejuzgar.

2. m. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

convicción.

(Del lat. convictĭo, -ōnis).

1. f. convencimiento.

2. f. Idea religiosa, ética o política a la que se está fuertemente adherido. U. m. en pl. No puedo obrar en contra de mis convicciones.